Villajoyosa (Alicante): El evento de recreación histórica romana de Villajoyosa estrena nombre FESTVM ALONIS

 

La tercera edición se consolida en el calendario español de recreación histórica con una oferta llena actos para todos los gustos y públicos

 

 

 

En 2012 el Ayuntamiento de Villajoyosa y la Asociación Hispania Romana firmaban el primer convenio entre un municipio y una asociación de este tipo en España para realizar conjuntamente actividades de difusión de la cultura romana y de Villajoyosa. Los días 10 y 11 de mayo de 2014 se va a celebrar la III Edición, cuyo objetivo es convertirse en un evento cultural y turístico que atraiga a visitantes durante el fin de semana a la ciudad. Los residentes y turistas europeos suelen ser grandes aficionados de eventos de este tipo, especialmente de la antigua Roma. Es un turismo de experiencias en alza.

Esta tercera edición presenta una importante novedad: el evento ya tiene nombre, como otros eventos de este tipo. Ello permite su fácil reconocimiento y posicionamiento entre el gran público: podemos mencionarTarraco Viva (Tarragona), Ludi Saguntini (Sagunto) o Emerita Ludica (Mérida), entre otros.

Para elegir el nombre se ha hecho un proceso participativo de dos meses de duración con los socios de Hispania Romana y el equipo de Vilamuseu. Tras valorar diferentes opciones, se ha elegido FESTVM ALONIS, que significa ‘la fiesta de Álon’, con el subtítulo VIDA ROMANA EN VILLAJOYOSA.

Se buscaba un nombre directo y breve, en latín, que haga alusión a la parte cultural y lúdica del evento, que mencione al municipium romano (Allon o Alon) y a Villajoyosa. FESTVM, además, se comprende fácilmente en muchos idiomas, porque de esta palabra derivan festa (valenciano), fiesta (castellano ), Fest (alemán, noruego…), Feast (inglés), fête (francés), etc.

Villajoyosa posee los restos del único campamento militar romano conocido en la Comunidad Valenciana, que se construyó en las Guerras Sertorianas (hacia 75 aC). Tenía capacidad para una cohorte (unos 500 soldados). Esta tropa debió defender el estratégico puerto marítimo de la ciudad íbera y obtener suministros de la comarca destinados a los frentes de batalla. El evento FESTVM ALONIS, uno de los primeros del calendario en España debido a la excelencia de nuestro microclima, rememora que el municipium de Allon(Villajoyosa ) era una de las nueve ciudades romanas que hubo en la Comunidad Valenciana (solo 4 en la provincia de Alicante), con un territorium (término municipal) que abarcaba toda la comarca de la Marina Baixa, y recuerda también aquella presencia de una tropa romana en las Guerras Sertorianas.

El evento pone el acento en el aspecto civilizador del ejército romano, que es uno de los rasgos más destacados de aquella cultura: el ejército tenía todo tipo de ingenieros y artesanos, construía las calzadas, puentes y otras obras públicas, y fue un factor decisivo en la romanización de los pueblos indígenas, entre los que expandió sus  costumbres y su lengua. Dos mil años después, seguimos hablando una forma evolucionada del latín que trajeron aquellos soldados, nuestras leyes se basan en el Derecho Romano y nuestras costumbres son muy parecidas.

El recreacionismo histórico es una forma de dar vida al pasado de la forma más fidedigna  posible, con ropa y todo tipo de objetos hechos con los mismos materiales y de la misma forma que entonces, fruto de una documentación rigurosa, y con la colaboración de arqueólogos y especialistas. La recreación de la vida civil y militar romana está muy extendida en países como Inglaterra o Francia, y en España se está extendiendo. Está muy desarrollada, por ejemplo, en Cataluña, donde tiene lugar en mayo uno de los principales eventos de este tipo, Tarraco Viva (Tarraco, Tarragona, fue capital de la provincia romana en la que se encontrabaAllon, la Vila).

Estos eventos auténticos y de calidad son del mayor interés para el turismo de experiencias, que es importantísimo en nuestros días. El evento tiene como fin primordial posicionar a la Vila en el turismo experiencial y cultural, la primera industria europea, y ayudar a dinamizar el sector en la Vila y la comarca.

Este año FESTVM ALONIS III tendrá algunas novedades, como un concurso de mulsum (vino especiado romano) entre restaurantes y bares de la ciudad, o la presencia de gladiadores, entre otras.

En breve se hará público el programa detallado del evento en las webs y redes sociales municipales, y especialmente en las de Vilamuseu.

EXPLICACIÓN TÉCNICA SOBRE EL NOMBRE:

Se ha optado por la forma latina en genitivo, Alonis (‘de Álon’) y no por el nominativo (Allon o Alon) porque aquella coincide con el nominativo griego transcrito al latín, Alonís, que es ampliamente conocido porque aparece en diferentes textos de geógrafos griegos antiguos.

Se ha elegido la forma con una “l” (Alon) y no dos (Allon), porque hay citas en los textos clásicos que aparecen de ambas maneras (por ejemplo la variante femenina, Alona), y, conociendo la fonética íbera (que no conoce el sonido l·l), el nombre de la ciudad íbera de la que provenía sería con una sola “l”, Alon. Aunque probablemente el nombre oficial romano se transformó en dos “l “, la forma Alon ayudará a la gente a pronunciarlo de forma más parecida a la romana (“l” o “l·l “, no la “ll” castellana).