Feria alfosina, se celebra el primer fin de semana de junio y en ella participan la gran mayoría de las asociaciones de Belorado y un sin fin de colaboradores que hacen de este evento el fruto de un esfuerzo común en el que se desarrollan talleres de madera en torno y talla, forja y herrajes, esquileo, de yeso y cantería, de cerámica, de mimbre, panadería y queso, jabón…
burgos
20 de Agosto 2023 – Mercado medieval La Batalla de Atapuerca en Atapuerca, Burgos
El mercado medieval estará situado en la plaza peatonal Pablo García Virumbrales, junto a la Oficina de Turismo y el Centro Turístico Cultural Batalla de Atapuerca. Atapuerca se convertirá durante un fin de semana en el epicentro del siglo XI, donde los reinados y ejércitos del Rey de León y su hermano el Rey de Pamplona serán los protagonistas, animando a revivir el hecho histórico acontecido en el año 1054.
20 y 21 de Mayo 2023 I mercado tradicional en el castillo de Burgos
I Mercado tradicional en el Castillo de Burgos coincidiendo con la noche blanca de Burgos y la fiesta que se hace en el castillo al día siguiente.
06 al 08 de Octubre 2023 Mercado medieval de Burgos «Jornadas cidianas «
Del 04 al 08 de Octubre, se celebra el Burgos cidiano y aquí tienes toda la programación. Viaja a través del tiempo al siglo XI en compañía de toda una ciudad y del burgalés más universal. La conquista es el lema escogido para esta nueva edición.
25 al 27 de Agosto 2023 Mercadillo Medieval de la semana Cultural de Arcos de la Llana, Burgos
Semana Cultural de Arcos de la Llana, en la que se realiza la representación teatral «Juana, Ciega Razón», la cual cada año atrae a más visitantes. Durante el día el mercadillo estará amenizado por los requiebros medievales, música folk, juegos, etc. Se fomentará que todos los vecinos del pueblo y asistentes vayan con vestimenta medieval.
Mercado medieval en Quintanar de la Sierra, Burgos 01 y 02 de Julio 2023
Mercado medieval con animación , artesanía, alimentación, etc.
Mercado medieval en Miranda del Ebro, Burgos 05 al 08 de Mayo 2023
Mercado medieval .- Se celebra en las fechas inmediatas al 1 de mayo y reúne en el Centro Histórico a centenares de artesanos y comerciantes que recrean aquellas jornadas de compraventa en que se cimentó el desarrollo local. Junto a narradores de romances, lanzafuegos, acróbatas… en un escenario de excepción en el corazón de Miranda coronado por el castillo en La Picota.
Mercado medieval de Burgos / Gamonal 2023 en Burgos 10 al 12 de Marzo 2023
MERCADO MEDIEVAL
Vuelve un año más el Mercado Medieval …….. Sin máquinas del tiempo, Gamonal volvera al pasado. En concreto, a la Época Medieval. Decenas de puestos artesanales, bailarines, músicos, herreros, etc., han convertiran el barrio burgalés en un paseo como el de hace cientos de años, será los dias 10 al 12 de 2023.
Mercado medieval en el barrio de Gamonal, Burgos 13 al 15 de Febrero del 2015
Vuelve un año más el Mercado Medieval con motivo de las fiestas de Las Candelas. El mercado está organizado por una comisión de peñas del barrio de Gamonal. Esta cita indispensable con el Medievo se celebrará los días 15 y 16 de febrero en la Plaza Nueva de Gamonal.
A las 11:30 dará comienzo el desfile de soldados, malabaristas, músicos y bailarinas, que animarán las calles. Una hora más tarde tendrá lugar el pregón inaugural y posteriormente no faltarán los deportes medievales, como los combates entre caballeros. Además, habrá una visita teatralizada para mostrar los instrumentos de tortura de la época.
Los que se acerquen por la tarde, además de disfrutar de los puestos de artesanía y alimentación, podrán ver otro desfile algo más curioso, ya que es de personajes mitológicos y extraños músicos o podrán asistir a la forja de una espada en la herrería. No faltarán espectáculos de magia y teatro para los más pequeños.
El domingo 16 se repetirán los desfiles y las actividades para aquéllos que no puedan ir el sábado al mercado.
Si quieren disfrutar de un fin de semana de película de caballeros y doncellas, no duden en pasarse por Gamonal
XVI edición La tradición de la Fiesta de Los Jefes en Santo Domingo de Silos, Burgos 31 de Enero y 01 de Febrero 2015
La fiesta de los jefes se desarrollara en Santo Domingo de Silos, Burgos , los dias 31 de Enero y 01 de Febrero del 2015.
Dentro del programa de actividades de este año se desarrollara un Mercado de Artesanos.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Domingo, 1 de febrero
FIESTA DE LOS JEFES
(Declarada de interés turístico regional)
Leyenda e historia:
Cuenta la leyenda que durante la invasión musulmana de la Península, ejercito de moros puso sitio a la villa de Santo Domingo de Silos. Ante la desigualdad de las fuerzas encontradas, un vecino de la misma ideó una estrategia singular: simulando un incendio, y con él la destrucción de cuantos bienes hubiera en el pueblo, el enemigo daría por inútil cualquier intento de asedio. Y así fue. En la oscuridad de una fría noche castellana, ardiendo numerosas hogueras, resonaron gritos de alarma, retumbaron en todo el valle los ecos de cientos de cencerros en estampida y, por fin, el gran teatro del caos devastación dejó atónito al sitiador, quien optó por volver grupas y olvidarse de aquella villa arrasada por el fuego.
Hasta aquí la leyenda. Sin embargo, la complejidad de la fiesta y la variedad etnográfica de los elementos que la componen nos hacen pensar que estamos en presencia de un ritual conformado a través de la superposición de diversas tradiciones; fundamentado en múltiples orígenes, algunos históricos, otros imaginados, y, en fin, dotado de una plurisignificación antropológica tan apasionante como intrincada.
Fuego, caos, hombres vestidos de animales, ruido carreras de gallos, ecos lejanos de un pasado moruno, acoso de nobles y resistencia de un pueblo comandado por un enérgico abad, jerarquías palpables, presencia de la comunidad de los muertos, protagonistas vestidos con indumentarias militares decimonónicas y señas inequívocas de la francesada y las guerras carlistas, advocación franciscana que combate la blasfemia, jefes que recuerdan una peculiarísima forma de organización políticoadministrativa de la Villa de Silos, son algunos de los fascinantes componentes que hacen de la fiesta de Los Jefes un mosaico irrepetible de tradiciones intercaladas y perfectamente compatibles.
Pero hay algo más. Las tradiciones no son algo estático, carentes de dinamismo, fosilizadas. Muy al contrario. Evolucionan parejas al devenir de los pueblos que las conservan. Por ello, nuestra fiesta ha sufrido uno de los cambios más bellos de cuantos se podían esperar: la inversión del motivo que le dio su origen.
Si Los Jefes surgió para repeler a un enemigo y cobijar a un pueblo, hoy se nos muestra como el mejor vehículo para abrirnos al exterior, para recibir a los amigos, para que todos tengan el privilegio de compartir con nosotros el gran botín que es Silos y sus Aldeas.
El fuego que hoy encendemos es expresión del calor de la amistad que brindamos a todos los que nos visitan. Sed bienvenidos y disfrutad de la fiesta.
DESARROLLO DE LOS ACTOS
La fiesta de Los Jefes tiene su verdadero inicio el día de reyes. En la tarde de la mencionada fecha, se procede al sorteo de los cargos de Capitán, Cuchillón y Abanderado entre los varones casados del pueblo.
En la mañana del último sábado del mes de enero, el pueblo se reúne en la plaza. Es el momento de ir a buscar a Los Jefes a sus respectivos domicilios. Entre el gentío, observaréis como hay dos grupos de personas que destacan por su indumentaria. Los hombres vestidos con capa castellana son los comisarios de la fiesta y suelen ser todos los cabeza de familia de la villa. Los niños ataviados con chalecos y polainas de borreguillo y cargados con cencerros son la representación de los ganados que durante el incendio fingido de Silos se encargaran de provocar el mayor ruido y alboroto posible. Conducidos por el aire marcial del tambor, se procede a recoger al Cuchillón, al Abanderado y finalmente al Sargento. Completa la comitiva, nos dirigimos al Monasterio, donde la Comunidad nos recibe en el patio de San José. Allí, el abanderado hace una demostración de su pericia y se entona repetidas veces el grito emblemático de toda la fiesta: ¡Viva nuestra devoción al dulce nombre de Jesús y de María!
De nuevo en la plaza, tiene lugar la lectura del Pregón y, concluido éste realizamos una especie de presentación formal de los jefes del año. Todo el pueblo forma un gran círculo y en su interior cada uno de los jefes dará una serie de vueltas con aire gallardo y solemne, finalizado éstas con el consabido Viva.
A primeras horas de la tarde celebraremos la Corrida de Gallos o Las Crestas, ritual antiquísimo en el cual los jefes, y posteriormente cualquier audaz jinete, habrán de intentar cobrar alguna de las prendas que cuelgan de una soga que es hábilmente manejada por un vecino para entorpecer las aspiraciones de los participantes.
Y tras Las Crestas, La Carrera de San Antón, prueba ecuestre en la cual los jefes y otros vecinos competirán por alzarse con la victoria en un breve pero complicado circuito urbano.
Con la llegada de la noche, podréis disfrutar de uno de los actos más espectaculares y llamativos de toda la fiesta: Silos en llamas. Rememorando la Hazaña de nuestros antepasados, esta noche fingimos igualmente que nuestro pueblo es devorado por un pavoroso incendio. Se encienden hogueras por todos los rincones; los hombres, escoltando a los jefes, recorren varias veces el pueblo, portando teas e invocando los nombres de Jesús y María; los mas jóvenes se cargan de cencerros y provocan la realista sensación de una desbandada general de animales domésticos. En la plaza, una gran pira sirve de punto de reunión de todos los participantes y en torno a ella concluye esta jornada.
El domingo está consagrado casi por completo a las Benditas Ánimas. Por la mañana celebramos una misa dedicada a todos los silenses difuntos. De una emotividad incomparable es el Rosario que rezamos por la tarde. El luto de los jefes, las letanías acompañadas por el grave resonar del tambor, la austeridad de la procesión y el recogimiento general de la ceremonia conforman la antesala de lo que será el último de los rituales de la fiesta.
Como al principiar Los Jefes, la plaza es escenario de la postrera representación de la fiesta. Una a una, las mujeres de los jefes, vestidas de luto y hermosamente tocadas, tomaran el cuchillo e iniciaran un gracioso desfile, concluyendo el mismo con las mil veces repetida aclamación de los nombres de Jesús y de María.-
¡Viva nuestra devoción al dulce nombre de Jesús y de María!
La feria del Angel en Miranda de Ebro, Burgos se celebrara el 01 de Marzo del 2015
Se celebra en la primera fecha de marzo. Las citas que contempla son una Feria de Ganado en el recinto ferial del Casco Histórico, acompañada de un mercadillo a lo largo de la calle Eras de San Juan.
La Feria de Marzo, originalmente conocida como Feria de Cuaresma y en la actualidad como Feria del Ángel, fue concedida por el rey Alfonso XI el 2 de abril de 1332. Este privilegio se enmarca dentro de un fenómeno más amplio de proliferación de ferias mantenida durante la primera mitad del siglo XIV.
Los motivos para otorgar este privilegio fueron, por una parte, la necesidad de evitar la emigración de la población mirandesa para mantener un núcleo importante en un lugar tan estratégico y, por otra, la de facilitar las transacciones comerciales.
La Feria se celebra desde sus orígenes en las Eras de San Juan: “… et doles et otorgoles la dicha fferia, et mando que la ayan desde el primero domingo de cuaresma ffasta ocho dias commo dicho es en cada anno daqui adelante, et que aya et ffagan esta dicha fferia en la villa en los prados de las eras de Sant Iohan…”
Ficha tecnica y datos para los expositores y paradistas :
01 de Marzo del 2015 – Feria del Angel en Miranda de Ebro, Burgos
Del 01 al 03 de Mayo del 2015 sera el Mercado medieval de Miranda de Ebro , Burgos
Ya tenemos fecha para uno de los mercados medievales mas esperados , como es el mercado medieval de MIRANDA DE EBRO. Donde alrededor de 100 puestos de alimentacion y artesania se daran cita.
Eran los dias del 01 al 03 de Mayo del 2015.
El año pasado 2014, la empresa encargada de gestionar el mercado medieval fue ACCION CALLE
Recuperado con enorme éxito en 1.997 por la “Asociación de Hosteleros Aquende” con el apoyo municipal, y organizado en su última edición por el propio Ayuntamiento, se celebra en las fechas inmediatas al 1 de mayo, y reúne en el Casco Antiguo mirandés a centenares de artesanos, artistas y comerciantes que recrean, con trajes y mercadurías de época, aquellas jornadas de compraventa en que se cimentó el desarrollo local.
Carteles de otras ediciones :
Uno de las ferias medievales más importantes de nuestro país es la que viene reuniendo en el Casco Antiguo de Miranda de Ebro a centenares de comerciantes y visitantes de numerosas poblaciones. El pueblo retrocede a la Edad Media y los malabares, el tarot o los torneos de caballeros medievales inundan las calles y el campamento medieval.
Los muchos visitantes que cada año acuden fieles a esta cita podrán disfrutar de numerosos puestos de artesanía y alimentación, talleres de cuero o encuadernación y otros curiosos puestos que harán las delicias de los más curiosos. Una vuelta a la Edad Media con sus costumbres, tradiciones y oficios.
Tambien te puede interesar :
El castillo de Burgos otea el futuro
El 25 de junio de 1992, el entonces alcalde de Burgos, Valentín Niño, firmó un decreto por el que designaba al edil y diputado José Sagredo como delegado especial para la recuperación del Parque del Castillo. De ello dejó constancia Diario de Burgos en su edición del día después. Aquella noticia desveló también que «se crearía una comisión integrada por concejales y técnicos con objeto de iniciar las gestiones tendentes a la recuperación de este espacio».
El propio Sagredo aseguró en aquel momento que el objetivo era «recuperar el espacio del Castillo para los burgaleses, tanto como espacio verde con nuevas posibilidades paisajísticas, como también didácticas». Y así fue.
Aquel paso supuso el punto de partida en la ‘nueva vida’ de este histórico enclave ligado al nacimiento de la ciudad en el año 884. Su recuperación fue una de las prioridades que se marcó Niño en su gestión, junto al soterramiento del ferrocarril y la reforma del Teatro Principal.
Quince años después de aquel anuncio, Sagredo asegura -satisfecho de aquella etapa que califica como «una de las más gratificantes de mi vida [que se prolongó entre 1992 y 1999]»- que lo más importante que se logró entonces fue «devolver a los burgaleses un lugar seguro a apenas 15 minutos andando desde la Plaza Mayor». Se recuperó un espacio dentro de la fortaleza para todo tipo de eventos (espectáculos de luz y sonido, juegos y mercados medievales, romerías, centros de interpretación, etc). Igualmente se pusieron en valor 138 hectáreas de parque, el más extenso de la ciudad, con senderos, fuentes, recorridos deportivos… y se construyó un mirador excepcional, único, enriquecido con un mural de bronce de 21 metros en el que figuran todos los monumentos de la capital hasta 1999. «La panorámica total e inmediata de la ciudad hacen de este mirador un lugar de obligada visita», resalta. A ello hay que sumar también el amplio recorrido por los subterráneos del castillo, en especial del pozo, por lo que su potencialidad turística es evidente.
Sin embargo, abordar todo aquello no fue fácil. Sagredo reconoce que pese a que la recuperación del castillo era «un clamor generalizado en la ciudad», después de iniciado el proceso «hubo personajes en todos los partidos y fuera de ellos que por diversas y contradictorias razones, más que facilitar, dificultaron el desarrollo del mismo». Es más, recuerda que durante medio año no contó «con ni una peseta» pese a que las razones para su rehabilitación caían por su propio peso: su importancia histórica y su potencial turístico; el avance de las ruinas, en acelerado desmoronamiento; el deterioro del parque y, sobre todo, la grave inseguridad ciudadana en el entorno. (En 1981 incluso hubo dos homicidios).
El asunto económico merece una mención aparte. Y es que hablar del gasto que supuso todo aquello resulta muy complicado teniendo en cuenta que buena parte de las obras que se realizaron fueron acometidas por la brigada del Ayuntamiento y por los técnicos de Almacenes Municipales, así como por los bomberos (total liberación del pozo y las excavaciones subterráneas). Además, hubo partidas destinadas al mantenimiento de parques y jardines o a la mejora del medio ambiente, sin olvidar el punto de inflexión que supuso la constitución de una escuela taller. Eso sí, al proceso de recuperación se ligó -afortunadamente- una partida de 276 millones de pesetas recibidos del Banco Europeo de Inversiones (BEI).
LA MUSEALIZACIÓN
Después de aquel periodo (1992-1999) y coincidiendo con el cambio de Gobierno municipal -Ángel Olivares asumió la Alcaldía- los socialistas continuaron las actuaciones. Con Isabel Abad al frente de la Concejalía de Turismo, se desarrolló el proyecto de Musealización de la Fortaleza del Castillo, cuyo punto de partida de la visita se fijó en la explanada. Además, se incluyó un recorrido por la galería principal de la Cueva del Moro y la visita al Pabellón Arqueológico, con parte de las ruinas.
Con posterioridad, y ya en la actual legislatura, las noticias más relevantes acontecidas en torno al castillo se han dirigido sobre todo a su «dinamización y promoción como recurso turístico», como explica el concejal de Cultura y Turismo, Fernando Gómez, quien aprovecha para alabar el plan desarrollado en los años 90.
Gracias a las medidas de impulso en la actual legislatura, el número de visitantes al castillo ha aumentado considerablemente. De los 11.835 contabilizados en 2011 se ha pasado a más de 35.000 en lo que llevamos de 2014, de los que 25.700 procedían de España y más de 9.000 son extranjeros.
Junto a ello, la gran novedad avanzada esta misma semana es el plan director para excavar en la ladera del castillo que se quiere contratar en 2015 y que podría desarrollarse en un plazo de entre cinco y diez años, como avanzó el alcalde Javier Lacalle. Dichas actuaciones, pendientes del beneplácito de la Junta de Castilla yLeón, se centrarían en sacar a la superficie la judería y lo que se halle del conglomerado urbano altomedieval.
No hay que olvidar que hasta ahora se han realizado tres catas en la zona que se presume que estuvo la iglesia de San Román y aunque no han aparecido restos de ésta, sí del viejo cementerio (huesos incluidos) y de la antigua calle de las Armas.
Ciudades napoleónicas
Por otro lado, cabe destacar que Burgos se unirá en 2015 a la Red Europea de Ciudades Napoleónicas, tal y como anunció el propio Gómez el pasado mes de septiembre tras participar en Vitoria en el congreso de esta red. «Se busca generar un ruta turística a partir de aquellos lugares que tuvieron importancia durante la invasión napoleónica», recuerda. Con este fin, el Ayuntamiento ya ha destinado una partida de 2.000 euros.
Otra iniciativa complementaria, aunque sigue sin cuajar, es la de la instalación de un parque de cuerdas y tirolinas, que se ha vuelto a retrasar ahora por un recurso contra su gestión.
Lo que sí preocupa a día de hoy son las noticias que han salido a la luz en los últimos meses en cuanto a la proliferación de botellones y asimismo al cierre y el mal estado en el que se encuentra el Mirador del Castillo (restaurante). Muchos son los que no entienden cómo se ha cerrado sin haber previsto con antelación su continuidad. Y es que cualquier actividad de hostelería en lugares emblemáticos como Fuentes Blancas o el propio Castillo, alejados del centro y aislados, son siempre una garantía de tranquilidad y seguridad para la ciudadanía.
Yaunque es cierto que ya hay pliego para contratar al futuro adjudicatario, éste tendrá que hacer frente a los al menos 110.000 euros en los que se han valorado las obras necesarias en el local debido sobre todo a los problemas de filtraciones que sufre.
Pero si hay algo que parece olvidado es que desde 1999 no se ha destinado ni un céntimo a continuar con las excavaciones de los subterráneos del castillo, un mundo aún a medio descubrir y mucho más sugerente, en especial para los burgaleses de cierta edad que han afirmado haber entrado en las galerías del castillo y haber llegado al río o al entorno de la Catedral. Tampoco ha merecido atención alguna el mantenimiento de lo excavado, pese a que en alguna ocasión se ha puesto de manifiesto el mal estado del conjunto subterráneo.
Todo ello sin olvidar que el pasado 2 de diciembre este periódico publicó un hecho histórico:la ciudad ha registrado a su nombre la fortaleza 100 años después de haberla recibido en cesión por el Ramo de Guerra.