Decima edición del mercado mozárabe, que recreará o evocará la atmósfera de los mercados comerciales de la época mozárabe y estará ubicado en el Paseo Andalucía de Espiel.
X Mercado Mozárabe
Sobre Espiel
Municipio situado al norte de la provincia, en el Valle del Guadiato, en un paisaje de sierra poblado en su mayor parte por encinas y sotobosque. Su término es cruzado por el río Guadiato, verdadero eje natural de la comarca que determina el valor ecológico de la misma, y que aquí forma el embalse de Puente Nuevo, lugar de gran interés paisajístico y ecológico.
La población está formada por un entramado de calles, callejuelas y callejones angostos y en cuesta con casitas blancas, entre las que sobresale la Iglesia de S. Sebastián.
Historia
Espiel parece ser está asentado sobre la Siciliana romana; los restos arqueológicos de la cultura romana son muy abundantes en la zona.
A principios del siglo XIII existía el actual castillo de hoy, que Fernando III donó a Córdoba.
En 1650 la villa de Espiel sería comprada por don Juan Jiménez de Góngora, caballero de la Orden de Calatrava que fue marqués de Almodóvar. Carlos III confirmará la donación a favor de don Pedro de Córdoba y Luján.
Historia de los mercados mozárabes
El mercado mozárabe se refiere a los mercados que se establecieron durante el período mozárabe en la Península Ibérica. El término «mozárabe» se utiliza para describir a los cristianos que vivían en territorios islámicos bajo dominio musulmán. Durante este tiempo, los cristianos tenían permitido practicar su religión y participar en actividades comerciales.
Estos mercados mozárabes eran lugares de intercambio y comercio donde los cristianos mozárabes podían vender sus productos y artesanías. También eran puntos de encuentro para la comunidad cristiana, donde podían socializar y fortalecer sus lazos culturales y religiosos.
Los mercados mozárabes generalmente se encontraban en ciudades y pueblos que tenían una población cristiana significativa. Los productos que se vendían en estos mercados incluían alimentos, productos agrícolas, artesanías y otros bienes de consumo. Los comerciantes mozárabes también participaban en el comercio a larga distancia, trayendo bienes de otras regiones y vendiéndolos en los mercados locales.
Estos mercados desempeñaron un papel importante en la economía y la vida social de la comunidad cristiana mozárabe. Sin embargo, con el tiempo, a medida que la Reconquista avanzaba y los territorios musulmanes eran conquistados por los reinos cristianos, los mercados mozárabes fueron desapareciendo gradualmente.
Hoy en día, el término «mercado mozárabe» también puede referirse a mercados temáticos o eventos culturales que intentan recrear o evocar la atmósfera de los mercados comerciales de la época mozárabe, como una forma de preservar la historia y la tradición de esa época en la Península Ibérica.