El Bosque, Cadiz : Programación de la V Recreación Histórica Villa de El Bosque 21 al 23 de Noviembre

Ya van para cinco años que la localidad de El Bosque, pequeño municipio en pleno corazón de la serranía gaditana, conmemora el asalto de las tropas napoleónicas, la heroica resistencia de los vecinos durante la guerra y el posterior título de Villazgo por tal hazaña. Lo hacen durante las Recreaciones Históricas “Villa de El Bosque”.

El fin de semana que comienza el viernes 21 de noviembre tendrán lugar estas recreaciones históricas. Los vecinos de la localidad se afanan en recrear la vida a comienzos del siglo XIX, así como los hechos que ocurrieron. Un evento que cada vez atrae más curiosos a la localidad y que, por tanto, cada vez necesita más esmero y más celo por parte de los participantes.

La programación es la siguiente:

Viernes 21 de noviembre:

  • 18:00 -> Recreación infantil en la Plaza de la Constitución
  • 19:00 -> Desfile inaugural desde la Plaza de la Constitución
  • 20:00 -> Inauguración, concesión del título Guerrillero de Honor y lectura del pregón
  • 21:00 -> Presentación de figuras relevantes y grupos de ciudadanos de la época
  • 21:30 -> Recreación histórica: El Bosque se levanta contra el invasor


Sábado 22 de noviembre:

  • 11:30 -> Pasacalles desde la Plaza de Toros
  • 12:30 -> Recreación histórica: Llegada del guerrillero Andrés Ortiz de Zárate
  • 13:30 -> Recreación histórica: vida cotidiana del siglo XIX
  • 19:00 -> Pasacalles desde la Barriada La Feria
  • 20:00 -> Danza del Fuego en la Plaza de la Constitución
  • 21:00 -> Recreación histórica: Llegada del rey José Bonaparte
  • 22:00 -> Recreación artística: los desastres de la guerra


Domingo 23 de noviembre:

  • 11:30 -> Pasacalles desde la Plaza de Toros
  • 12:30 -> Recreación histórica: vida cotidiana del siglo XIX
  • 13:30 -> Representación teatral: petición y concesión del privilegio de Villazgo

El presidente de la ANV afirma que ser recreador histórico no solo consiste en ponerse el traje

  • La Asociación Napoleónica Valenciana se fundó hace 11 años
  • El colectivo participa éste fin de semana en los actos de El Puig y en 2015 en la Batalla de Carcaixent

Ximo Blasco está al frente de la Asociación Napoleónica Valenciana desde hace 11 años. La agrupación tiene su sede en Algemesí y cuenta con casi 40 socios procedentes de la Comunidad Valenciana, Francia, Senegal, Polonia o República Checa. Se dedican, sobre todo, a representar hechos de la época napoleónica, pero poco a poco han ido ampliando su abanico de representaciones remontándose incluso a la Edad Media. Su trabajo y esfuerzo les ha hecho llegar a lo más alto y adquirir un gran prestigio tanto a nivel nacional como internacional. Elperiodic.com se ha reunido con Ximo Blasco y han conversado sobre los orígenes y características de esta particular asociación.

  • Elperiodic: ¿En que se basa la Asociación Napoleónica Valenciana?

Ximo Blasco: Pues la Asociación Napoleónica Valenciana fue creada en 2003, hace ya 11 años y está dedicada al estudio, divulgación cultural y recreación histórica de la época napoleónica, en principio, porque desde hace ya varios años también recreamos otras épocas, ya no abarcamos solo la época napoleónica en el S.XIX, sino también desde la época romana hasta el siglo XVIII.

  • EP: ¿Qué requisitos hay que tener para pertenecer a dicha asociación?

XB: El principal es ser un apasionado de la historia porque nosotros, los recreadores, vamos más allá de amar la historia para recrear y vivir la historia de una forma muy personal. Lo que hacemos es representar cada época siempre de la forma más rigurosa posible. No se trata solo de ponerse un uniforme sino de investigar cómo eran los movimientos de las tropas, como se vivía en cada época, para en cada representación poder ofrecerle al público siempre una visión lo más real posible del acontecimiento que estamos representando.

  • EP: ¿Cuántos socios componen la asociación en la actualidad?

XB: Nuestra asociación es una de las más numerosas de toda España y en estos momentos conformamos la agrupación unas 50 personas.

  • EP: ¿De qué edad a qué edad son los miembros de esta asociación?

XB: Pues mira, la media de edad de un recreador de cualquier asociación española está entre los 40-50 años, pero hay de todas las edades. Nosotros contamos con socios que rondan los 20-22 años y el más mayor tiene 57 años. Y además no solo son los socios de por aquí, sino que tenemos socios de Murcia, Albacete, República Checa, Francia, Polonia y Senegal.

  • EP: ¿Qué tipo de eventos soléis hacer?

XB: Inicialmente nos dedicamos solo a representaciones históricas de la época napoleónica, pero poco a poco hemos ido abarcando un campo mucho más amplio de representaciones y como también abarcamos la época medieval, pues en estos momentos no solo nos dedicamos a recreaciones históricas sino también participamos en mercados medievales e históricos realizando diversos combates y escenificaciones. Además, colaboramos en diferentes iniciativas culturales y en conmemoraciones históricas locales, como por ejemplo hace unos días estuvimos en Lleida conmemorando los hechos históricos de 1714 de la Guerra de Sucesión Española y de la época Napoleónica en la caída de la fortaleza de Lleida en manos de los franceses.

  • EP: ¿Cuántas asociaciones de este tipo existen?

XB: En España hay muchas asociaciones de este tipo, en estos momentos, rondaran las 35 agrupaciones en toda España. Nosotros fuimos de los pioneros, cuando la iniciamos ya existían en Madrid, Zaragoza, León y La Coruña. Fuimos la quinta asociación que empezó a recrear esta época y, posteriormente, también salió un grupo de recreación del museo militar de valencia. A parte de esto también la Comunidad Valenciana cuenta con muchos grupos que recrean otras épocas, principalmente de la Segunda Guerra Mundial, que es la que más seguidores tiene a nivel nacional e internacional, posiblemente por la cercanía en el tiempo. De la época napoleónica podemos ser unas 600 personas en toda España y de la segunda guerra mundial pues son muchos más.

  • EP: ¿ Cuáles son vuestros próximos eventos?

XB: A finales de año suele paralizarse bastante las recreaciones históricas de importancia. Vamos a participar esta semana en El Puig en la entrada de Jaume I, donde por primera vez participamos. Y para el próximo año tenemos la de la batalla de Carcaixent, que además nos pilla muy cerquita.

  • EP: ¿Cómo os preparáis para estas representaciones tan reales que realizáis?

XB: Pues no solo se trata de ponernos el uniforme y coger las armas, que por cierto son de verdad, con sus licencias especiales, sino de realizar movimientos de tropas y batallas, haciendo las diferentes instrucciones militares de cada época. Para ello nos reunimos de vez en cuando, sobre todo los más jóvenes para practicarlo y poder hacerlo lo más real posible.

  • EP: ¿Qué tiene de especial esta asociación que no tenga el resto?

XB: Destacaría sobre todo el esfuerzo, ya que nos ha costado mucho llegar a donde estamos, porque con poquitas ayudas, mucho esfuerzo y con humildad hemos ido consiguiendo crear este prestigio que tenemos a nivel nacional y tener la satisfacción de poder representar diversas épocas con el esfuerzo de cada socio, porque cada uno tiene que aportar su uniforme y sus armas personales y eso significa un desembolso que rondaría sobre los 2000 euros el traje más los 1000 del arma.

  • EP: A título personal, ¿qué representación es la que más te gusta?

XB: Pues el próximo año es el bicentenario de la batalla de Waterloo, del que me confieso un gran amante, y estaré muy satisfecho de estar en Bélgica para representar este acontecimiento.

  • EP: ¿Qué destacarías de esta agrupación?

XB: La facilidad que damos a la gente, tanto jóvenes como más adultos, interesados en formar parte de nuestra agrupación de que pueden venir a probar cualquier representación que hagamos ya que les prestamos la indumentaria y las armas para que lo puedan vivir en propia piel y vean lo emocionante que es.

 

El Castillo San Carlos de Palma acogerá una exposición sobre ‘la Mili’ hasta el 31 de diciembre – Palma de Mallorca, Baleares

El Castillo Museo San Carlos de Palma acogerá una exposición sobre el servicio militar, la popular ‘Mili’. La muestra será inaugurada el próximo día 12 de noviembre, a las 19.30 horas, con una conferencia a cargo del Teniente Coronel Rafael Duran Tapia, que será el prólogo de la muestra que permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre.

El Castillo Museo San Carlos de Palma acogerá una exposición sobre el servicio militar, la popular ‘Mili’. La muestra será inaugurada el próximo día 12 de noviembre, a las 19.30 horas, con una conferencia a cargo del Teniente Coronel Rafael Duran Tapia, que será el prólogo de la muestra que permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre. Ampliar foto La exposición está organizada por el Museo de San Carlos en colaboración con el Grupo de Recreación Histórica de la Asociación de amigos del Castillo. En ella se expondrán piezas, algunas de ellas únicas, relacionadas con el servicio militar, abarcando en el tiempo más de 140 años, desde el famoso Bombo para el sorteo, que decidía la suerte de miles de jóvenes cada año, pasando por una maqueta a escala de gran tamaño del CIR 14, donde una buena parte de la juventud mallorquina masculina hizo su periodo de instrucción, o recuerdos, uniformes y hasta el mobiliario de una camareta (armario y catre) representando el día a día de un recluta. La exposición pretende mostrar «el lado positivo de un periodo en que muchos chicos salían por primera vez de su pueblo y tenían contacto con otras regiones, se ofrecían clases de alfabetización, se creaban lazos de amistad y camaradería que a veces continuaban muchos años después de haber acabado el servicio», según han explicado los organizadores de la muestra a Europa Press. Así, cualquier veterano que visite la muestra, verá reflejada su experiencia personal, así como a las nuevas generaciones les mostrará algo de lo que hablan sus padres y sus abuelos, y en la mayoría de los casos les sorprenderá. Las piezas expuestas han sido aportadas con fondos del mismo museo militar, del Ministerio de Defensa, de las colecciones particulares de los miembros del Grupo de Recreación Histórica, y de diversos particulares e instituciones como la Cruz Roja de Baleares. La exposición estará abierta en la sala 6 de este museo de San Carlos de martes a domingo, de 10.00 a 14.00 horas. La entrada es gratuita.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2289612/0/castillo-san-carlos-palma-acogera-exposicion-sobre-mili-hasta-31-diciembre/#xtor=AD-15&xts=467263

IV JORNADAS DE MODELISMO Y RECREACIÓN, CUBILLOS DE SIL (LEÓN)

Un año más, y ya van cuatro, ARHEM colabora con las Jornadas de Modelismo y Recreación de Cubillos de Sil, en León. Tendremos conferencias historicas, exposiciones de maquetismo, recreación historica, exhibiciones de uniformes, displays sobre diferentes epocas historicas y un concurso de uniformes…..

….Os esperamos en diciembre en Cubillos…..

PROGRAMA DE ACTOS A CONTINUACIÓN:

PROGRAMA DE LAS IV JORNADAS DE MODELISMO Y RECREACIÓN DE CUBILLOS DE SIL ( LEÓN)

6 y 7 de diciembre de 2014

SABADO

6 de Diciembre.

Horario:

11:00 Horas – 14.00 horas.

  • 11:00 Horas:
  • Inauguración de las Jornadas por las Autoridades Municipales de Cubillos del Sil.

 

  1. EXPOSICIONES:
  • Club Escala de La Coruña. Selección de dioramas, maquetas y figuras a escala de diferentes periodos de la Historia Militar, Ciencia Ficción, Modelismo automovilístico y deportivo.
  • Santos Fernández Díez. Selección de Dioramas, maquetas y figuras a escala.
  • Jaime Castro. Dioramas, maquetas y figuras.
  • Nando y Xan: Selección de Figuras a escala 1/35mm
  • Dani, Cubillos. Gran maqueta de ferrocarril.
  • Manuel Cascallana. Colección de la famosa serie de muñecos articulados de la mítica marca de Geyperman.
  • Jesús Sobrino, Astorga. Colección de gorras militares de múltiples Ejércitos europeos.
  • Manuel Conde, Ponferrada. Selección de una amplia colección de piezas de Militaría histórica.
  • Arsenio García, Astorga.
    • Exposición de Carteles de la I Guerra Mundial con motivo del Centenario del comienzo de la Gran Guerra.
    • Ejército Español de la Guerra de la Independencia en figuras de 15 mm, selección de regimientos de Infantería, caballería y artillería a pie y montada de la época napoleónica.

 

  1. JUEGOS DE GUERRA Y CAMPOS DE BATALLA

Dioramas sobre mesa:

  • Batalla de la Guerra Civil Española (Lluis Vilalta, Minairons Miniatures)
  • Batalla de Zama 202 A.C. Tercera Guerra Púnica. Cartago contra Roma. (Xan Miniaturas, Ponferrada).
  • El Bosque de Hürtgen, Septiembre1944 – enero 1945, Segunda Guerra Mundial. (Xan Miniaturas, Ponferrada).
  • Operación Goodwood, 18 – 20 de julio de 1944. La conquista de Caen. Segunda Guerra Mundial, Campaña de Normandía. (Xan Miniaturas, Ponferrada).
  • La caída de Francia, mayo-junio 1941. El apogeo de la Blitzkrieg. Segunda Guerra Mundial (Xan Miniaturas, Ponferrada).
  • La Batalla de Korsun-Cherkassy, enero-febrero 1944, Segunda Guerra Mundial, frente del este (Xan Miniaturas, Ponferrada).
  • Golpe de mano aerotransportado, Brecourt Manor, 6 de Junio de 1944. la primera victoria de las Aguilas Aulladoras de la 101ª, “Hermanos de Sangre”. Srs. Héctor Zumeta e Isauro Álvarez, Astorga.
  • Batalla de Cacabelos 3 de enero 1809. Guerras Napoleónicas. Diorama del Museo del Bierzo.
  • Batalla de la Guerra Civil americana, figuras de 28mm. Por la Asociación: Último Tercio, Madrid.
  • Batalla Vikinga. Edad Media. Por la Asociación “Tableros y Dados”, Ponferrada.
  • Batalla hipotética de la III Guerra Mundial. Por la Asociación: Último Tercio, Madrid.
  • Batalla en el Japón feudal. Por la Asociación: Último Tercio, Madrid.
  • Batalla de Zombis. Por la Asociación: Último Tercio, Madrid
  • Batallas de la Guerra de las Galaxias con X-Win. Por la Asociación: Último Tercio, Madrid
  • Warhamer 40.000. Por la Asociación: Último Tercio, Madrid
  • Batalla naval, siglo XVIII. Por las Asociaciones: Último Tercio, Madrid, y “Tableros y Dados”, Ponferrada.

 

  • CONFERENCIAS:
    • 30 horas, “La Primera Guerra Mundial, 1914 – 1918. El Choque de los Gigantes y el fin de una época”, Sr. Arsenio García Fuertes, Asociación Histórico Cultural Voluntarios de León 1808 – 1814.

 

  1. DISPLAYS DE ASOCIACIONES DE RECREACION HISTÓRICA.
  • Club Airsoft Cubillos. Presencia de Recreadores con uniformes y armas de Fuerzas de Operaciones Especiales y montaje de un Display de posición camuflada de observación avanzada.
  • Asociación Histórico Cultural Voluntarios de León, 1808 – 1814, Astorga. Presencia de Recreadores con uniformes de diversas épocas de la Historia y montaje de un Display de un puesto de mando aliado de la Segunda Guerra Mundial con un Jeep histórico y objetos y armas originales del periodo.
  • Asociación histórico Cultural Arhem, Asturias. Presencia de Recreadores y montaje de un Display sobre la batalla de las Ardenas en la Segunda Guerra Mundial.
  • Asociación Histórico Cultural “Lilí Marlene”, Madrid. Presencia de Recreadores, con una réplica del cañón anticarro alemán “Pak 36”, y montaje de un Display de la Herr alemana de la Segunda Guerra Mundial.
  • Asociación Cultural, “El Ultimo Tercio”, Madrid. Presencia de Recreadores de la época Napoleónica con uniformes y mosquetes de chispa de época.

 

  • Radio control. Muestra y Exhibición de multitud de vehículos de radio control.
  • Carreras de coches. Por la Asociación El Ultimo Tercio, Madrid.
  • Concurso de Pintura de miniaturas.
  • Concurso de Uniformes.
  • Taller de pintura para niños.
  • Invitación a todos los visitantes a participar en juegos y batallas.
  • Presentación y Demostraciones de los Recreadores Históricos Aliados de la II Guerra Mundial en sus Chek Point.

 

  • 00 – 16.00 Horas, Cierre del Salón.

 

  • 16.00 – 20.30 Horas: Apertura – Cierre del Recinto
  • Reapertura de todos los DISPLAYS, EXPOSICIONES y continuación de las ACTIVIDADES de la mañana.
  • 17.00 horas.

CONFERENCIAS: “La batalla del bosque de Hürtgen, septiembre de 1944 – febrero de 1945. La más sangrienta acción del Ejército USA en la Segunda Guerra Mundial”. Sr. Vicente Suárez Montes, Asociación ARNHEM, Asturias.

  • 18.00 – 20.00 horas

CONCURSO DE UNIFORMES HISTÓRICOS

   Organizado por la Asociación Histórico-cultural ARHEM.

 r

 

DOMINGO

7 de Diciembre

Horario:

11:00 Horas – 14.00 horas.

  • 11:00 Horas: Apertura de los DISPLAYS, EXPOSICIONES yACTIVIDADES presentes en el Programa desde el Sábado.
  • 45 horas. Finalización del Concurso de Pintura para niños y entrega de Premios.

14.00 – 16.00: Cierre del Recinto.

  • 00 – 20.30 Horas: Apertura y Cierre.
  • 16:15 Horas:
    • Apertura de todos los DISPLAYS, EXPOSICIONES y continuación de las ACTIVIDADES en curso de la mañana.
    • CONFERENCIAS:
    • horas: “Cacabelos, 3 de enero de 1809. Una batalla de contención en el Dunquerque napoleónico peninsular”, Arsenio García Fuertes, Asociación Histórico Cultural Voluntarios de León 1808 – 1814.
  • 30 horas, Clausura del IV Salón de Modelismo y recreación Histórica, Cubillos del Sil, 2014.

 

 

Apéndices.

 

Concurso de Uniformes.

Bases:

Inscripciones:

Las inscripciones deben realizarse antes del día 3 de diciembre 2014 por correo electrónico a la dirección:   arhemasturias@gmail.com

Las personas que deseen participar deberán  reseñar su nombre y apellidos, DNI, uniformidad con la que concursan, tipo de réplica de armamento que usara (si la lleva) y una pequeña descripción del uniforme y época en que se usó (unidad, lugar, hecho histórico reseñable).

Bases del concurso:

1º Se podrán presentar al concurso todas las personas que lo deseen y que sean mayores de edad.

2º Se presentará un uniforme por concursante. Podrán presentarse uniformes Históricos militares, policiales y civiles (bomberos, ferroviarios etc.). Podrán ser reproducciones u originales, pudiendo combinarse piezas de las dos procedencias.

3º En relación a las piezas correspondientes al armamento que se quieran acompañar con el uniforme, sólo se admitirán réplicas o reproducciones. En caso de que el participante desee acompañar con el uniforme expuesto un arma inutilizada o de avancarga, deberá acompañar con la solicitud de inscripción los correspondientes permisos y documentación acreditativa legalmente exigidos para ese tipo de armas.

De todas maneras el armamento sólo será un complemento en este concurso por lo que tampoco se puntuara negativamente la falta de él.

4º El jurado estará formado por tres expertos en uniformidades de diferentes épocas designados por  la organización del evento. Los premios serán dos, 1º y 2º, por categoría.

5º El evento dará comienzo a las 19.00h, por lo que recomendamos a los concursantes que se presenten con una hora de antelación como mínimo. La organización dispondrá de camerinos para cambiarse. El evento consistirá en una exposición viviente del uniforme cara al público asistente. El concursante subirá al escenario ataviado con su uniforme y explicara brevemente la historia de su pieza (3 minutos por concursante). El participante podrá hacer una pequeña representación si así lo desea. El concursante será presentado por el presentador.

6º El concurso está dividido en tres categorías, cada una de ellas con dos premios, 1º y 2º: uniformes anteriores a 1900, uniformes entre 1900 y 1950 y uniformes desde 1950 hasta hoy. Podrán ser tanto originales como reproducciones.

7º La decisión del jurado se dará a conocer una vez finalizado el desfile de los participantes. El jurado podrá declarar desierto algún premio, si así lo considera oportuno.

Este año habrá recreación de batalla en el Certamen Internacional de Novela Histórica «Ciudad de Úbeda» 22 de Noviembre

Este año el Certamen de Novela Histórica y la recreación histórica van un punto más allá y tendremos la recreación de combates.

El primer combate que tendrá lugar será el día 22 de noviembre a las 20:30 de la tarde en la calle Real y la Plaza del Ayuntamiento. Se recreara una escaramuza en la Segunda Guerra Mundial entre tropas británicas, alemanas y estadounidenses.

Apuntarlo ya que seguro que hará falta coger sitio con tiempo para poder verla.

Enlaces relacionados :

El Certamen de Novela Histórica hará de Úbeda “protagonista literaria” del 15 al 23 de noviembre ( Ubeda, Jaen )

Gilena, Sevilla : La muerte en la antigua Roma de Augusto – 01 de Noviembre

La noche del 1 de noviembre servirá para recrear los enterramientos romanos, llamados «Funus», en época de Augusto. La actividad se desarrollará en Gilena, en el parque-manantial de El Ojo. Allí, el grupo de recreación histórica tardorromano «Ibidem Ibidem» pondrá en escena cómo sería ese evento en la antigua Roma.
Mediante esta actividad de difusión cultural, SIT TIBI TERRA LEVIS nos sumerge en el mundo de la muerte como lo entendían en la Antigüedad.
La obra que se interpretará es de José Montesinos Moreno, que ha ralizado una adaptación libre de textos clásicos, de autores como Euripides, Manilio, Lucano y Ovidio, que nos sumergen en el mundo de la muerte, dónde el olvido, es decir, robarle la memoria a un ser humano era la peor de las condenas. Refleja lo frágil que resulta la materia y le efímero que puede llegar a ser nuestro recuerdo.
Se trata de una actividad de muy alta calidad, que interpretará uno de los grupos referentes del reconstrucionismo histórico nacional, en el ámbito civil.

10675593_841237845926759_7000395348120730011_n[1]

Nueva recreación histórica en el castillo de Monzón, hoy 01 de Noviembre del 2014

Aprovechando la festividad de Todos los Santos, la concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Monzón vuelve a organizar una nueva recreación histórica al castillo con las asociaciones Medievalia, Héroes Legendarios y Trotamundos del Cinca Medio a las 16:00h.

Durante la misma se dan explicaciones sobre la historia del castillo, sus edificios y los personajes que lo habitaron. Representación de escenas templarias. Combates entre caballeros. El coste de la entrada son 2 euros.

En la última cita , el pasado día 13 de octubre, se daban cita cerca de 200 personas procedentes de la zona y de localidades como Lérida, Huesca, Zaragoza, Barcelona y el sur de Francia.

La última de las recreaciones históricas, por este año, está previsto que se realice el día 7 de diciembre en el puente de la Constitución.